Plaza Mayor, 10 - 50610 Luna (Zaragoza)

ESTELA FUNERARIA

ORIGEN

Estela funeraria (Museo Provincial de Zaragoza)

Se trata de un monumento funerario representativo de culturas antiguas hallado en la finca «La Tiñica del Royo» (Luna, Zaragoza) y que actualmente se expone al público en la sala de prehistoria del Museo de Zaragoza donde fue donado por Antonio Pérez Labarta, vecino de Valpalmas.

Es una piedra arenisca en grano fino de 133 cms de altura, de 40 a 70 cms de ancho y de 16 a 44 cms de grueso. Se encuentra partida en dos trozos pero sin sufrir daños graves y le falta la parte superior, probablemente representando la cabeza del personaje cuya tumba marcaba.

Procedentes de culturas antiguas, estos monumentos funerarios hincados en posición vertical sobre una tumba se caracterizan por llevar dibujados en su cara principal, armas y otros objetos personales que representan el poder y prestigio del personaje enterrado a sus pies, generalmente guerreros.

La piedra muestra unas líneas circulares y concéntricas que representan un escudo de guerra con una escotadura en «V» y uno de los anillos adornado con un tema en zigzag. Este escudo, cuyo modelo original se conoce por piezas reales procedentes del Mediterráneo oriental, permite fechar la estela en el siglo VIII a.C.

Gran interés ofrece por su carácter insólito la pieza grabada debajo del escudo, un instrumento musical de cuerda identificado con la «phormix homérica» presente en la cerámica griega del siglo VIII y que por su elevado número de cuerdas haría remontar la tradición del instrumento al mundo cretomicénico. La presencia de este instrumento funerario lleva a los rituales del oriente próximo donde los instrumentos musicales de cuerdas se asociaron a los ritos fúnebres, extendiéndose dichas características por el mundo mediterráneo.

Este conjunto de armas y representaciones tienen dos procedencias principales. Una del Mediterráneo oriental, concretamente de la zona greco-chipriota y del Oeste de Asia menor, donde aparecen instrumentos musicales a modo de cítara («phorminx» homérica) semejantes a la representada en la estela de Luna. La otra procedencia sería de pueblos indoeuropeos de la fachada atlántica de Europa, seguramente modas y objetos aportados por los celtas.

El interés de la estela de Luna estriba en el lugar de hallazgo, la vía del Gállego, confirmando las hipótesis sobre la utilización de los pasos centrales del Pirineo como zona de acceso de las invasiones de los pueblos indoeuropeos ya que enlaza con el denso grupo de estelas halladas en Extremadura y valle del Guadalquivir. Hay otras dos estelas de la misma familia, una en Preixana (Lérida) junto a Cervera, y otra en Substantion cerca de Montpellier. Todo indica que trazan un posible camino transpirenaico seguido por las culturas antiguas que invadieron la Península.

Recordar que el escudo grabado en la estela de Luna forma parte del logotipo de la Comarca de las Cinco Villas, cuya elección se basó, aparte de su simbología, en que constata la existencia de poblaciones estables en la zona desde tiempos inmemoriables de la prehistoria.

Iglesia de San Gil

ORIGEN

Iglesia de San Gil

Se sitúa en un extremo del cerro, la monumental iglesia románica de San Gil, obra de finales del siglo XII. Construcción de un es[1]tilo impecable por su perfección y elegancia arquitectónica, obra de un hábil maestro que dando un toque personal al románico más notable deja un sello especial.

De planta rectangular y ábside en forma de medio decágono, la construcción se realizó con piedra de sillería muy regular y el tejado a dos vertientes es de piedra puesta al descubierto. En el ábside hay tres ventanas abocinadas, de tipo lemosín. En el muro oeste existe un óculo, abocinado y provisto de una pequeña clausura, y debajo una sencilla puerta con arco de medio punto que lleva un crismón.

En el muro norte está la puerta principal con dos arquivoltas profundas conservándose únicamente una escultura que re[1]presenta un apóstol que sirve de columna y el capitel reproduce dos esfinges en simetría axial, afrontadas y en contacto.

Construcción de un estilo impecable por su perfección y elegancia arquitectónica

 La portada incluye un tímpano esculpido, del siglo XII, algo erosionado, que representa una escena de la vida de San Gil, donde una loba adora al santo y una multitud de guerreros contempla

Iglesia de Santiago

ORIGEN

Declarada Monumento Nacional el día 20 de julio de 1974, la iglesia románica de Santiago fue consagrada en el siglo XII, año 1111.

Su origen pudo estar en el año 1092 cuando el abad San Juan de la Peña y el obispo de Pamplona realizan la donación de un lugar llamado Gallícolis para edificar una iglesia.

Aunque esta donación también podría tratarse para construir la actual parroquia de Santiago y San Miguel cuyo edificio original fue consagrado en el año 1178.

 Consta de una nave de planta cuadrangular cubierta con bóveda de cañón, no tiene ventanas y termina en un ábside semicircular que comprende una cripta debajo del altar mayor.

Tiene como añadidos posteriores dos capillas más y la sacristía. Aunque estuvo pintada no conserva nada de sus antiguas pinturas.

Los muros tienen pilares donde se apoyan los arcos fajones de la bóveda apuntada y por fuera los muros se rematan en cornisa decorada.

Fue declarada Monumento Nacional el 20 de julio de 1974

En la portada, tres arquivoltas sobre sencillas jambas con una decoración variada y protegida con un pequeño tejado sobre canetes esculpidos y encima tres ventanas con arcos de medio punto.

Iglesia de Santiago

Iglesia de Santiago y San Miguel

ORIGEN

Iglesia de Santiago y San Miguel

La primitiva iglesia fue consagrada en 1178 y su origen pudo estar en el año 1092 cuando el abad de San Juan de la Peña y el obispo de Pamplona realizaran una donación de un lugar llamado Gallícolis para edificar una iglesia cuyo edificio original fue consagrado en el año 1111 bajo la adveración de Santiago y Santa Anastasia.

El actual edificio fue construido entre los años 1734 y 1767 siguiendo el proyecto del fray Jose Allberto Pina. Se trata de una obra de estilo tardobarroco donde destacan sus grandes dimensiones y una decoración bastante simple.

En el exterior varios vanos adentellados y un óculo sirven de iluminación al interior. Sobre la puerta principal la imagen de Santiago en una hornacina flanqueada por dos escudos.

La torre, de escasas proporciones por la falta de recursos durante su construcción, embutido dentro del cuerpo de la iglesia.

Se trata de una obra de estilo tardobarroco

El interior de la iglesia parroquial se distribuye en tres naves laterales separadas por pilares. La capilla mayor luce una bóveda estrellada. A los pies un coro.

En la iglesia parroquial se guardan pinturas, esculturas y piezas de orfebrería en su mayoría de estilo barroco. Destacan por su interés una cruz procesional en plata sobredorada del siglo XV, una custodia en forma de templete de

Castillo de Obano

ORIGEN

Situado a dos kilómetros al norte de la població, a orillas del río Arba de Biel, el nombre de Obanos se menciona por primera vez en un documento del Cartulario.

Este documento habla de la herencia entre el infante Pedro I y su hermano Fernando, firmado en Sos en noviembre de 1086, aparece una referencia segura al castillo de Obano de donde se podría deducir que lo mandó construir su padre el rey Sancho Ramírez, cuyo reinado comenzó en el año 1063.

Se construyó con la finalidad militar para consolidar el avance de las tropas cristianas por el valle y preparar la reconquista cristiana y posteriormente comercial que enlazaba el valle del Ebro con Huesca a través de las Cinco Villas, valle del Gállego y Ayerbe, la importancia del castro en ese momento queda patente por las numerosas veces en que el propio rey Sancho Ramírez aparece localizado en este castillo:

Castillo de Obano

Castillo y Ermita de Yecra

ORIGEN

Castillo y Ermita de Yecra

Situado al oeste de Luna, muy próximo al núcleo de Lacorvilla, su construcción estaría relacionada con otros lugares cercanos (Lacasta, Españés, Avago…) como parte de una línea defensiva cristiana.

Se trata de una fortaleza señorial compuesta por dos torres y una sala

La zona fue repoblada a partir del 1092 por Banzo Azcón, merino del rey Sancho Ramírez, quien mandó construir una torre y donó su iglesia al monasterio de San Juan de la Peña.

 El 9 de octubre de 1093 el rey Sancho Ramírez concedió las primicias de Yequeda a San Martín de Biel, documento en el que se dan datos del poblado e iglesia (se cita textuamente a Santi Clementis), pero no se menciona el castillo.

Tuvo gran importancia en la ruta de Ejea y Luna a Huesca por Obano hasta que el avance de la reconquista a tierras más meridionales del valle del Ebro dejó en desuso esta ruta y el lugar quedó despoblado.

Perteneció al patrimonio de la familia de los Luna hasta que doña Genara de Gurrea, mujer de don Fadrique, hijo bastardo de Martín el humano.

Su construcción estaría relacionada con otros lugares cercanos como parte de una línea defensiva cristiana

Castillo de Villaverde

ORIGEN

El actual conjunto data del siglo XIV aunque algunos restos podrían darle un origen musulmán, del siglo X, formando parte de la línea defensiva frente a los cristianos.

El actual conjunto data del siglo XIV aunque algunos restos podrían darle un origen musulmán

Se ubica a unos 5 kilómetros, dirección El Frago, junto a la carretera y a la orilla del río Arba de Biel, se asienta sobre una gran masa rocosa. Desde lo alto de la torre por medio de señales se podían comunicar con castillos cercanos, como el de Biel, Yecra, Obano…

La primitiva fortaleza se construyó en 1092 por Banzo Azcón, merino del rey Sancho Ramírez.

En 1097 perteneció al infante Alfonso, futuro Batallador.

En 1167 fue donada a los templarios para repoblar la zona y proteger el camino entre la villa de Luna y la de Biel. Extinguida la Orden Templaria, Jaime II la entregó a su hijo el infante Alfonso en 1320. De esta época proceden los restos de la actual fortificación.

Desde lo alto de la torre por medio de señales se podían comunicar con castillos cercanos

Castillo de Villaverde

Guía Turística